Familia
Nuestro objetivo es solucionar de la manera más eficaz la problemática a resolver.
Te asesoramos y representamos frente a cuestiones que afecten tus derechos y los de tu familia.
Matrimonial
Nulidad de matrimonios por la Iglesia
Especializados en obtener nulidad matrimonial de la Iglesia Católica.
Antes de interponer la demanda, analizamos detalladamente las circunstancias (no existen dos casos iguales) y te asesoramos sobre las posibilidades reales de obtener la nulidad matrimonial.
Parejas de hecho
Divorcios
Modificación de medidas
Ejecución de Sentencia
Confección de convenios reguladores
Guarda y custodia
Régimen de visitas para los abuelos
Pensiones: de alimentos, compensatoria
División y venta de bienes comunes
Preguntas frecuentes
Sobre Nulidad matrimonial
¿Existe la posibilidad de divorciarse por la Iglesia?
No. El matrimonio celebrado frente a la Iglesia Católica es indisoluble. Solo se disuelve por la muerte de uno de los contrayentes o en los casos muy extraordinarios de matrimonio rato y no consumado. El divorcio civil no tiene ninguna incidencia.
Entonces, ¿existe alguna opción para deshacer ante la Iglesia un matrimonio que se ha roto?
En este caso será necesario analizar técnicamente si el matrimonio fue válido, es decir, si constaba de todos los elementos para que realmente surgiera el sacramento.
Si me he casado por la Iglesia y me he divorciado civilmente, ¿puedo volver a contraer matrimonio por la Iglesia?
La jurisdicción civil no tiene incidencia en la religiosa. Para volver a contraer matrimonio canónico deberá anular el primer matrimonio mediante un proceso frente a la Iglesia.
Si me he casado por la Iglesia, me he divorciado y vuelto a casar civilmente, ¿puedo contraer nuevo matrimonio frente a la Iglesia con esta segunda pareja?
Para volver a contraer matrimonio canónico será necesario anular el primer matrimonio canónico mediante un proceso ante la jurisdicción eclesiástica.
¿Qué es la nulidad de un matrimonio canónico?
Se dice que un matrimonio es nulo cuando existe una sentencia estableciendo que el sacramento del matrimonio nunca existió, es decir, que al matrimoniar no se dieron todos los requisitos imprescindibles del sacramento. Puede deberse a causas imputables a uno o a los dos consortes, y a veces sobre temas que incluso ellos mismos desconocían en ese momento.
¿En qué consiste un proceso canónico de nulidad matrimonial?
Es un proceso judicial que tramita la Iglesia Católica, ante un Tribunal compuesto por tres jueces en el que también interviene el Defensor de Vínculo, se analizan las pruebas y termina con una sentencia. No existe audiencia pública, por lo que las partes normalmente nunca coincidirán.
¿Son procesos simples? ¿Cuánto tiempo duran?
Como todos los procesos judiciales, son complejos y largos, con distintos trámites que al final concluyen con una sentencia. Suelen durar entre nueve meses y un año.
¿Tengo que plantear la nulidad canónica del matrimonio antes o después del divorcio civil?
Es indiferente, puesto que la jurisdicción civil no tiene influencia en la canónica. También es indiferente el tiempo transcurrido desde que se obtuvo el divorcio.
¿Estas sentencias eclesiásticas tienen eficacia civil?
Sí pueden tenerla en determinados casos.
¿Deben estar ambos consortes de acuerdo para plantear la nulidad? ¿Y si uno de los contrayentes se opone?
No es necesario que ambas partes estén de acuerdo en solicitar la nulidad, basta con que una de las partes lo solicite, con independencia de lo que haga la otra.
¿Se puede anular un matrimonio canónico después de haber tenido descendencia?
Sí, tener descendencia no condiciona la nulidad o no del sacramento en su origen.
¿Existe un plazo para plantear la demanda? ¿Puedo anular mi matrimonio celebrado hace 25 años?
No hay plazo, puede plantearse la nulidad desde el día siguiente de matrimoniar y sin límite de tiempo. El mero transcurso de tiempo no enmienda la nulidad de un sacramento en su origen.
Familia
Maltrato y violencia de género
Acompañamos a la víctima durante todo el proceso.
Primera asistencia en comisaría.
Solicitamos la máxima protección para cada víctima.
Contamos con la colaboración de otros profesionales, en caso de ser necesario (peritos, psicólogos…).
Reclamación e impugnación de la paternidad
Venta de bienes de menores y de personas con discapacidad
Asesoramiento fiscal sobre las donaciones de bienes
Declaración de discapacidad
Preguntas frecuentes
Sobre Discapacidad
¿Es conveniente instar la declaración de discapacidad de un familiar?
Sí, por la propia protección de la persona discapacitada, ya que en caso de algún problema gozaría de un trato diferente, aplicándole las normas afines a sus capacidades. También estaría protegido ante engaños, todo tipo de estafas...
¿Cuánto tarda este procedimiento?
Es uno de los procedimientos más rápidos en la actualidad, tarda pocos meses.
¿Cómo se gradúa la discapacidad?
Mediante informes médicos, tanto de la seguridad social como privados. Es importante el del asistente social y el del forense.
Si se puede recuperar la plena capacidad ¿se puede dejar sin afecta a la sentencia de discapacidad?
Sí, en cualquier momento puede solicitarse al Juzgado la tramitación del correspondiente procedimiento.